Proyectos

Trabajamos en una serie de proyectos para preservar la Ecorregión del Gran Chaco, impulsando una red de santuarios donde los pueblos indígenas puedan mantener vivos sus conocimientos y tradiciones culturales en un territorio protegido y gestionado de forma sostenible. Así, buscamos que tanto las culturas como la biodiversidad vuelvan a desarrollarse en armonía.

_DSF1301-(1)

1. Infraestructura para el Bienestar Comunitario

Una infraestructura adecuada es esencial para comunidades resilientes y prósperas. Trabajamos junto a líderes indígenas y expertos técnicos para codiseñar soluciones que respeten la cultura local, respondan a las condiciones climáticas y fortalezcan la organización comunitaria mediante tecnologías apropiadas que fomenten la autonomía.

Nuestras intervenciones incluyen:

  • Sistemas de agua segura: captación de lluvia, pozos y almacenamiento protegido.
  • Centros comunitarios para reuniones, educación y salud.
  • Viviendas bioclimáticas adaptadas a materiales locales y al entorno.
  • Sistemas sostenibles de irrigación y gestión de inundaciones.
  • Planificación territorial estratégica con tecnología LIDAR y cartografía comunitaria. 

*Cada proyecto de infraestructura refuerza la autonomía y la dignidad, creando las bases para el bienestar a largo plazo.

7J9A7235-Edit2

2. Defensa Legal del Territorio

Brindamos asistencia legal estratégica para ayudar a las comunidades a defender sus territorios frente a la tala ilegal, el acaparamiento de tierras, los desalojos forzados y las presiones extractivas. Nuestro objetivo es que las comunidades logren su personería jurídica y títulos colectivos de tierra que sean intransferibles, indivisibles e inmodificables. Este reconocimiento legal garantiza una verdadera autonomía, permitiéndoles recibir financiamiento directo y asegurar el territorio para las generaciones futuras.

Nuestro programa incluye:

  • Titulación comunitaria y registro catastral.
  • Acompañamiento legal en litigios.
  • Talleres formativos sobre derechos territoriales y derecho ambiental.
  • Documentación y monitoreo de conflictos territoriales.
  • Incidencia ante organismos estatales y de derechos humanos.

*Combinamos el trabajo legal con el fortalecimiento de capacidades para que las comunidades puedan defender lo que les pertenece.

Copy-of-7J9A0906large

3. Soberanía Alimentaria y Agroecología

La soberanía alimentaria va más allá del acceso: implica control, pertinencia cultural y equilibrio ecológico. Junto a familias indígenas diseñamos e implementamos sistemas alimentarios diversos y resilientes, basados en el conocimiento tradicional y la agroecología.

Componentes clave:

  • Sistemas agroforestales que integran árboles, cultivos y animales.
  • Huertas comunitarias con semillas nativas y criollas.
  • Apicultura y cría de animales a pequeña escala.
  • Formación en compostaje, preservación de semillas y control biológico.
  • Promoción de la cultura alimentaria tradicional y transmisión intergeneracional del saber.

Estos sistemas mejoran la nutrición, reducen la dependencia externa y fortalecen la resiliencia comunitaria.

 

tree-nursery

4. Restauración Ecológica

Trabajamos para regenerar la salud y vitalidad de los ecosistemas del Gran Chaco, integrando enfoques científicos y saberes indígenas para restablecer el equilibrio entre las personas y la naturaleza.

Nuestras acciones incluyen:

  • Reforestación con árboles nativos y plantas medicinales.
  • Mejoramiento de suelos mediante métodos orgánicos y control de erosión.
  • Creación de viveros gestionados por la comunidad.
  • Monitoreo de fauna silvestre e iniciativas de rewilding.
  • Cartografía participativa de biodiversidad y planificación de conservación.

Los bosques saludables sostienen los ciclos del agua, proveen alimentos y materiales, y son esenciales para las prácticas culturales y espirituales. Restaurarlos es clave para el bienestar comunitario.

7J9A7613

5. Investigación Científica y Saberes Ancestrales

Fomentamos investigaciones colaborativas que respetan los sistemas de conocimiento indígena y contribuyen al entendimiento global de la biodiversidad, la resiliencia climática y las prácticas culturales.

Líneas de investigación:

  • Etnobotánica y uso medicinal de plantas.
  • Micología y conocimiento tradicional sobre hongos.
  • Agroecología y manejo sostenible del territorio.
  • Salud, nutrición y medicina intercultural.
  • Taxonomía indígena, cosmología y bioindicadores ecológicos.

Priorizamos marcos éticos basados en el consentimiento libre, previo e informado, y promovemos la coautoría y la co-propiedad del conocimiento generado.

huerta

6. Escuela de Saberes Regenerativos y Ancestrales

Esta iniciativa actúa como un puente entre generaciones y culturas, ofreciendo formación estructurada basada en la sabiduría indígena, la sostenibilidad práctica y las tecnologías verdes.

La Escuela ofrece:

  • Capacitación regenerativa en agricultura, agroforestería y manejo de semillas, producción de árboles nativos, eco restauración y bioconstrucción entre otros.
  • Transmisión intergeneracional de saberes ancestrales, tradicionales referidos al conocimiento del entorno, el ecosistema, la biodiversidad y la ecorestauracion del bosque nativo entre otros.
  • Inclusión digital y tecnologías de código abierto.

Nuestro objetivo es construir un currículo vivo que evolucione con las necesidades comunitarias y los desafíos globales.

chaguar

7. Economías Comunitarias

Apoyamos el emprendimiento local y las cadenas de valor que honran las artesanías tradicionales, aseguran ingresos justos y regeneran los ecosistemas. Nuestras acciones incluyen:
  • Cooperativas textiles de chaguar lideradas por mujeres indígenas, junto con iniciativas comunitarias para desarrollar esquemas de créditos de carbono que generen beneficios directos y fomenten la conservación del bosque.
  • Cultivo de bambú para construcción, mobiliario y artesanía.
  • Producción de tintes naturales a partir de plantas nativas.
  • Comercialización ética y acceso a mercados de comercio justo, incluyendo la promoción de tejidos y artesanías producidos por mujeres de más de seis etnias indígenas.
  • Formación empresarial y acompañamiento en gobernanza cooperativa.
Invertir en creatividad e identidad fortalece la autonomía y genera medios de vida sostenibles con orgullo cultural.

“Toda cultura, como toda estrella, por pequeña que sea, resulta esencial para el universo.”

Puedes contribuir de muchas maneras. No dudes en ponerte en contacto con nosotros en info@alianzawichi.org si tienes alguna pregunta o quieres ayudarnos de alguna manera concreta. Para hacer un donativo ahora, visita nuestra página de donativos: